Fisiología y Respuesta Sexual Humana.
Revisando y aunando las diferentes teorías en cuanto al ciclo de la respuesta sexual se refiere, autores como Masters & Johnson, Kaplan y Levine enumeran las siguientes:
Fase de orgasmo
Nuevamente se dan cambios generales en el varón y en la mujer, pasando de un tono sexual parasimpático a un tono simpático. Comienzan las contracciones rítmicas cada 0,8 segundos de los músculos pubocoxígeos. Apareciendo luego sensaciones agradables, placenteras centradas en la pelvis; que irradian al resto del cuerpo. Sensación de acabamiento, con gran relajación apenas ocurrido el orgasmo.
orgasmo en la mujer
En el orgasmo de la mujer se producen cambios en el cuello del útero al dilatarse el orificio cervical externo.
Experimentado algunas mujeres contracciones rítmicas de la plataforma orgásmica: fascículos pubocoxígeos del elevador del ano, del útero y del esfínter anal externo.
También se producen contracciones espasmódicas rítmicas de los músculos esqueléticos y espasmo carpopedal (músculos extensores mano y pie). Las contracciones orgásmicas se dan cada 0.8 segundos.
Dependiendo de diferentes factores en la mujer, como su edad, frecuencia orgásmica, tono muscular pubococcígeo, nivel de excitación y la estimulación recibida, entre otros, por ejemplo. Por lo general se trata de contracciones muy placenteras.
Por todos es conocido la capacidad multiorgásmica en la mujer, cierto es también que existe una gran variedad en la experiencia vivida en el orgasmo por la mujer, incluso diferentes y variadas sensaciones en orgasmos diferentes. Hablando la mujer de orgasmo clitoridiano, orgasmo vaginal, orgasmo uterino, etc…
Las experiencias sexuales en cuanto al disfrute o no y la excitación sexual experimentada también muestra mucha variedad, por lo que mujeres refieren experiencias diversas como por ejemplo sensaciones de mareo, adormecimientos, insomnio, calambres, llanto, etc…
orgasmo en el varón
Como en el caso de las mujeres, las contracciones espasmódicas también se suceden en el varón cada 0,8 segundos, generalmente suelen ser muy placenteras y se perciben de forma subjetiva y significativa por cada hombre.
Se da en dos fases, emisión y eyaculación. En la fase de emisión, la próstata y las vesículas seminales se contraen llegando así el líquido seminal al conducto uretral, seguidamente tienen lugar contracciones en la uretra dando lugar a la eyaculación. Evidentemente son nuevamente, al igual que ocurría en la mujer, los músculos del suelo pélvico o pubococcígeos quienes se encargan de estas contracciones.
Esta es una de las razones por las cuales en tratamientos de eyaculación precoz en el varón existe una práctica de ejercicios personalizados por parte del paciente que el Sexólogo le prescribe.
En el varón, cuando se produce la eyaculación, tienen lugar contracciones del conducto deferente, de la próstata y del conducto eyaculador, con expulsión de semen. También se producen contracciones espasmódicas rítmicas de los músculos esqueléticos y el espasmo carpopedal.
Entradas del mismo Autor:
- Fase de Meseta en la respuesta sexual humana
- El modelo lineal de Masters y Johnson.
- Fase de Excitación en la respuesta sexual humana
- Fase de Deseo en la respuesta sexual humana
- Eyaculación masculina. Algo de información que deberías saber
- Ejercicios de Kegel y Anorgasmia.
- Respuesta Sexual Humana
- Anorgasmia Masculina. Hombres sin orgasmos
- Teorías de la respuesta sexual humana
- Ejercicios de Kegel en el tratamiento de la Eyaculación Precoz